viernes, 28 de febrero de 2020

28 febrero 1761 Natalicio De José María España,Venezuela



28 de febrero de 1761

Nació el militar y político José María España


Nace en La Guaira, el 28 de febrero de 1761, José María España, quien conjuntamente con Manuel Gual dirige el importante movimiento pre-independentista que se conoce con el nombre de «Conspiración de Gual y España».
España fue un hombre culto, era asiduo lector de filosofía y política y dominaba los idiomas inglés y francés; en su casa tenía una amplia biblioteca, con obras en francés, inglés y español.
Al morir su padre, pasa a regentar junto con sus hermanos una hacienda de cacao llamada «El Carmen», que la familia España poseía en las inmediaciones de Naiguatá. También ejerció el comercio.
En 1793 el gobernador y capitán general de Venezuela Pedro Carbonell lo nombró Teniente Justicia Mayor de Macuto.
En los calabozos de las bóvedas de La Guaira se encontraban, desde finales de 1796, Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax, reos de Estado remitidos presos desde la península por haber intentado establecer allí una república como la francesa. Gual, España y el grupo de conspiradores que los seguían, se contactaron con los reos, quienes reafirmaron sus ideas revolucionarias.
José María España, en su posición de teniente justicia mayor, favoreció la fuga de los revolucionarios españoles, la noche del 4 de junio de 1797, los ocultó en Macuto y facilitó su huida a las Antillas el día 26.
Descubierta la conspiración por las autoridades españolas de Caracas, el 13 de julio de ese mismo año, España y Gual siguieron adelante celebrando reuniones en un sitio denominado Quita Calzón, río arriba de La Guaira.
El 14 de julio las autoridades arrestaron a muchos de los involucrados. Gual y España escapan hacia las Antillas. José María España fue a la isla de Curazao, de donde pasó luego a las de Guadalupe, San Bartolomé, Saint Thomas, Sainte Croix, Martinica y finalmente a la isla de Trinidad.
En 1799 José María España regresó furtivamente a La Guaira, pero su escondite fue delatado; sometido a juicio, se le condenó a muerte por sedicioso y conspirador.
El 8 de mayo de 1799 fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas. Antes de morir España pronunció las proféticas palabras: «No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas».
En ese mismo sitio está la estatua del Libertador Simón Bolívar, de modo que se cumplió su profecía de que sus cenizas serían honradas.



28 febrero 1854 Fallecimiento De Simón Rodríguez, Perú


DESCARGA EL LIBRO:

Don Simón Rodríguez, Maestro del Libertador


Ficha técnica
Autor: 
Colección: Historias
Género: Testimonio
Categoría: Biografía
Año de publicación: 2019
Formato: 14x21
Núm. de páginas: 136
ISBN: 9789801429845
ISBN digital: 978-980-14-3463-4
Don Simón Rodríguez, Maestro del Libertador es una honesta semblanza escrita entre 1913 y 1914, que nos ayuda a dibujar con detalle aspectos importantes del carácter de esta importante figura en nuestra historia, sin lugar a dudas, el maestro que más profundamente influyó a Simón Bolívar. Sin embargo, este ilustre personaje estuvo por largo tiempo eclipsado entre las sombras; para muchos de sus contemporáneos no pasaba de ser un loco, colérico, extravagante, arbitrario y desequilibrado, sin considerar la titánica labor como educador que con empeño y perseverancia llevó a cabo durante toda su vida.
ACERCA DEL LIBRO
La presente obra es una semblanza del ilustre Maestro don Simón Rodríguez, escrita entre el 8 de mayo de 1913 y el 21 de febrero de 1914, sin embargo, fue publicada de forma póstuma por la Cooperativa de Artes Gráficas de Caracas en el año de 1939 dentro de las Obras completas de Gonzalo Picón Febres, con notas complementarias de su hijo Eduardo Picón Lares. La Fundación Editorial El perro y la rana, asumiéndose como editorial escuela, consciente del valor del oficio editorial, del libro y la lectura como herramientas liberadoras y descolonizadoras, resalta la pertinencia de un texto como este, que revisó las circunstancias que rodearon la formación del pensamiento de uno de los maestros que más influyó a Simón Bolívar y, por lo tanto, es un documento que facilita entender, en un momento importante de nuestra historia, el legado completamente innovador del Maestro: vivir en un constante aprendizaje, apropiarse del conocimiento útil y enseñar para la vida.

| DESCÁRGALO EN LA BIBLIOTECA MÁS LIVIANA DEL MUNDO


EL AUTOR
Gonzalo Picón Febres Cordero
(Mérida, 1860 - Curazao, 1918)
Considerado por muchos como uno de los hombres de letras más completos de Venezuela, miembro de dos de las familias de mayor renombre en Mérida y Barinas, nació en plena Guerra Federal. Desarrolló una obra literaria en diversos géneros, básicamente, poesía, novela y ensayo. Nuestro autor fue un agudo intelectual, a medio camino entre la Academia Militar, la Universidad Central de Venezuela en Caracas y la Universidad de Los Andes en Mérida. Su pasión por la literatura fue el motor y excusa perfecta para la investigación y el análisis. En la narrativa y la crítica obtuvo su mayor reconocimiento. Recordado por las obras como Literatura venezolana del siglo XIX y Caléndulas, también fue un activo colaborador de El Cojo Ilustrado y partidario de la Revolución Liberal Restauradora. A principios del siglo XX participó en la Liga Latinoamericana.

28 febrero 1813 Batalla De Cucuta


https://mundoantiguo.net/batalla-de-cucuta/

BATALLA DE CUCUTA,
LIBERACION DE CUCUTA E INICIO DE LA CAMPAÑA ADMIRABLE

Raúl Marsella
Licenciado en historia egresado de la Universidad Pantheon-Sorbonne de Francia. Por años ha estudiado a profundidad los acontecimientos históricos que han marcado a la humanidad, sobre todo en América Latina. Cuenta con una maestría en Historia y Ciencias de la antigüedad de la Universidad autónoma de Madrid. Actualmente, escribe una tesis de doctorado sobre las Guerras médicas ocurridas entre los años 490 a.C y 449 a.C.

Durante el siglo XIX la corona española se encontraba enfrentando diversos alzamientos en las distintas colonias que dominaba a lo largo del continente americano. Tal como en México, en Suramérica se estaban desarrollando movimientos sociales y militares que contribuyeron al debilitamiento del dominio español.
Ciertamente estos movimientos libertarios se extendieron por muchos años, en los que se presentaron pérdidas importantes para ambos bandos. Sin embargo, esta sed no se detuvo y permitió que mientras se debilitaba el control realista, se fortaleciera el ejército patriota.
Aunque la Batalla de Cúcuta no es tan renombrada como otras de mayor relevancia, fue una ofensiva determinante. En esta batalla las fuerzas patriotas compuestas por un grupo de unos 400 combatientes dirigidas por los comandantes Simón Bolívar y Manuel del Castillo y Rada lograron doblegar a las tropas del imperio español dirigidas por el comandante Ramón Correa, las cuales estaban compuesta por unos 800 hombres.

FECHA DE LA BATALLA DE CÚCUTA

La Batalla de Cúcuta tuvo lugar el 28 de febrero de 1813. Este enfrentamiento bélico se desarrolló en un solo día, cuando alrededor de las 6 de la mañana Bolívar emprendió su marcha hacia el lugar de los hechos donde la batalla inicio a las 9 de la mañana  y vio su punto culminante al medio día tras la victoria de los patriotas y posterior huida del ejército realista.

DESARROLLO DE LA BATALLA DE CÚCUTA

Al ir ascendiendo el alba, Simón Bolívar empezó a movilizarse a través de las colinas que dominan el paisaje de San José de Cúcuta. En medio de la incursión patriota, el general realista Correa, recibe informe de dicha movilización y decide emprender la defensa de su posición con un caudal de 800 hombres provistos de caballos y armamento.
A fin de retrasar el avance de los patriotas, unos 100 fusileros realistas abren fuego contra el flanco derecho del ejército insurgente dirigido por Bolívar. En medio de este ataque los patriotas reajustan su posición y logran ganar ventaja para resguardar su posición, dejando sin efecto la estrategia realista. Poco a poco los patriotas fueron acorralando a los realistas hasta el punto de tomar la plaza de Cúcuta, sellando así la victoria ante la huida de los realistas.
Ciertamente, el ejército comandado por Bolívar y Castillo resultó más pequeño que el ejército comandado por Correa. Sin embargo, el éxito patriota se debió a la buena estrategia militar que usaron. Gracias a que su ataque se desarrolló desde las colinas hacia la población, lograron estar mejor posicionados para atacar a los realistas.
Por otra parte, el pueblo de Cúcuta se encontraba en medio de festividades y esto permitió que la batalla sorprendiera a los realistas sin estar debidamente preparados. Esto factores permitieron que los patriotas libraran a Cúcuta del dominio realista. Cabe destacar que a pesar de que la batalla duro alrededor de 4 horas, fue bastante reñida que estuvo a favor del ingenio del ejército patriota.

CONSECUENCIAS DE LA BATALLA DE CÚCUTA

Esta batalla no reportó grandes pérdidas humanas entre los ejércitos enfrentados como en otras batallas independentistas. Sin embargo, sí hubo algunas bajas en ambos ejércitos. En el ejército patriota como resultado de la batalla, dos combatientes perdieron la vida y 14 resultaron heridos. En el ejército realista el daño fue aún mayor debido a que perdieron la vida 14 hombres y 40 resultaron heridos.
Como resultado de la derrota, los realistas abandonaron la población de Cúcuta y huyeron hacia territorio venezolano. Esto significo la pérdida del dominio estratégico en la localidad por parte del ejército realista. Como consecuencias, se vieron separados del contacto con los ejércitos realistas desplegados a lo largo del territorio colombiano.

IMPORTANCIA DE LA BATALLA DE CÚCUTA

La Batalla de Cúcuta tuvo un efecto positivo en varios aspectos. Para Bolívar fue un aliciente a su ego militar, con el que pudo fortalecer a los soldados que estaban en su mando. Como consecuencia positiva, Bolívar dio paso a la campaña admirable, la cual se inició desde la localidad de Cúcuta y pasó por distintas poblaciones del occidente de Venezuela hasta llegar a Caracas.
Igualmente, los ejércitos colombianos que luchaban contra los realistas se vieron favorecidos por el dominio logrado por Bolívar en Cúcuta. Al encontrarse bajo control esta localidad, la conexión que existía entre los ejércitos realistas radicados en Venezuela y Colombia se vio interrumpida, causándose así una importante victoria estratégica que dividió en dos bandos al propio ejército realista.
De esa manera, se aumentaron los aires independistas, los cuales propiciaron muchas victorias para los ejércitos patriotas que ganaron popularidad y recibieron un gran apoyo por parte de los civiles a lo largo de las locaciones en las que se iban presentando batallas contra los ejércitos españoles, condiciones que propiciaron el dominio sobre los ejércitos realistas.

PERSONAJES IMPORTANTES DE LA BATALLA DE CÚCUTA

Aunque en la Batalla de Cúcuta participaron alrededor de 1200 hombres entre el ejército patriota y realista, los más destacados en dicha batalla fueron Simón Bolívar, Manuel del Castillo y Rada y Ramón Correa.
  • Simón Bolívar: Nació en Caracas el 24 de julio de 1783 y murió el 17 de diciembre de 1830. Este militar político venezolano emprendió numerosas batallas independentistas en contra del ejército realista en la que se concretó la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Panamá y organización del Perú. En el marco de sus batallas libertarias fundo la República de Bolivia y la Gran Colombia de la cual fue presidente. En 1813 se le concedió en Venezuela el título de Libertador en medio de todas las hazañas alcanzadas. Dejó un gran legado político y militar en varios países de América y se le venera como un gran libertador.
  • Manuel del Castillo y Rada: Nació en Cartagena en el año 1781 y murió el 24 de febrero de 1816. Se unió a la milicia luego de graduarse en derechos en la que logró el grado de capitán. Aunque en un principio apoyó las filas realistas, en diciembre de 1812 se unió a Bolívar con el fin de hacer frente al ejército realista. Gracias al apoyo que Castillo prestó a Bolívar con centenares de soldados, lograron obtener una aplastante victoria sobre el ejército realista en la Batalla de Cúcuta. A pesar de esta colaboración, Castillo no estuvo dispuesto a acompañar a Bolívar en sus campañas libertadoras dirigidas a Caracas.
  • Ramón Correa: Nació el 19 de marzo de 1767 y murió el 29 de abril de 1822. Se desempeñó como un soldado realista que defendió arduamente los intereses de la corona española. Participó en las numerosas guerras de independencia que se desarrollaron en Venezuela y Colombia, entre ellas la Batalla de Cúcuta, aunque principalmente su desempeño militar estuvo ligado a las batallas que se presentaron en Venezuela.


Chile: Mujeres hacen Llamado a La Movilización

El Rodriguista

Antofagasta: Mujeres rodriguistas llaman a tomarse las calles el 8 de marzo


¡CON LA MISMA REBELDIA DE SIEMPRE… LAS MUJERES AL FRENTE!
Como mujeres de la unidad Cecilia Magni del mpmr hacemos el llamado a tomarnos las calles este 8 de marzo para alzar la voz por todas y por todo el pueblo oprimido.
Denunciamos la criminalización que ha hecho el gobierno de la legítima protesta social, impulsando sus leyes represivas como también a la Ministra Plá que es funcional al sistema patriarcal, porque ella es parte de la élite política y ha sido cómplice de la violencia machista que se ha ejercido por parte de la fuerza policial hacia las mujeres.
Movimiento Patriótico Manuel Rodriguez

Reinaldo Iturriza López. 27F Interpretaciones y Estrategias

No hay descripción de la foto disponible.

Resultado de imagen de iturriza y chavez

Este librito lo escribí entre 1998 y 2000, justo cuando iniciaba la revolución bolivariana.

Sí, está historia comenzó con una rebelión contra el neoliberalismo.


Descárgalo gratuitamente aquí:

Yulimar Reyes. Por: Siboney Del Carmen Rey



Tomado de la cuenta de Facebook de la poeta, escritora y luchadora Siboney Del Carmen Rey

La imagen puede contener: Siboney Del Carmen Rey, sonriendo


YULIMAR REYES:
Primera Mujer Mártir De “El Caracazo” y Ejemplo De Juventud Revolucionaria.


Poco se conoce sobre la vida de Yulimar Reyes, la primera mujer y joven mártir de "El Caracazo" (suceso sangriento social, acaecido el 27 de febrero de 1989, cuando el pueblo se volcó a las calles de Caracas, a protestar contra las medidas neoliberales y criminales del gobierno de aquel entonces, Carlos Andrés Pérez. El país fue hipotecado a los intereses del gobierno de los Estados Unidos, George Bush, padre).
Yulimar Reyes era estudiante de Letras, de la Universidad Central de Venezuela (donde fue una líder estudiantil). Entre sus compañeras/os, vecinas/os y conocidos, la llamaban con los sobrenombres de "La China" y “La Yoko”. Formó parte del Comité de Solidaridad con Nicaragua. Fue una chica humilde, de un barrio de Caracas (Parroquia Sucre), y a través de la literatura, ejercía una noble labor social en los barrios pobres de la ciudad, al llevar la poesía, los cuenta-cuentos y el teatro, a los niños, niñas y jóvenes, obsequiándoles libros, para enseñarles a leer y tuvieran interés por la lectura. También fue ambientalista y realizaba muñequitos y títeres, con materiales reciclados; como crear concientización al sembrar una matica. Su mayor alegría, era ver el rostro feliz de cada niño o niña, al tener una hermosa pieza con hecha con sus manos, y los enseñaba a elaborarlos.
Yulimar sentía en carne propia, la miseria que vivía cada hogar en esa época: el drama de las madres que no tenían como alimentar a sus hijos, ni cómo enviarlos a estudiar a una escuela, ni llevarlos a un médico, ni darles un techo digno; como el drama de los padres, sin tener un empleo digno (eran cruelmente explotados y caían enfermos, postrados en una cama, sin tener acceso al seguro social, ni mucho menos, a una póliza), por la pobreza extrema que vivían. En carne propia, ella misma vio lo que era la delincuencia desatada en los barrios y esa juventud invisibilizada que no tenían qué comer, ir a una escuela o liceo, caían en lo más bajo de las drogas y de la muerte.
En los sucesos del 27 de febrero, Yulimar salía de la UCV rumbo a Parque Central. Una bala la alcanzó, matándola en segundos. Fue la primera mártir. Su único delito fue revelarse ante las crueles medidas neoliberales del Gobierno de Carlos Andrés Pérez. Públicamente, ante las cámaras de televisión, rechazó enérgicamente la tortura y las muertes injustas, sumándose a la rebelión del “Caracazo”.
Si los estudiantes de estos tiempos, hablan de “represión”, deberían recordar esa época. El ejemplo de Yulimar Reyes, sigue vivo dentro de las filas revolucionarias, como de las mujeres constructoras del socialismo feminista.
A “La China”, sus compañeros la recuerdan como una joven de 22 años rebelde, sensible, soñadora y poeta comprometida. Nunca faltó en las concentraciones de calle, al lado de nuestro pueblo. Estuvo en la mira de los cuerpos represivos del Estado burgués. Ella representaba fielmente aquella frase dicha por el Comandante Ernesto “Che” Guevara: “Si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es más importante”.
En honor a Yulimar Reyes, en la Parroquia Sucre de Caracas, existe una organización de comunitaria, que lleva su nombre; como también, un Centro de Documentación e Información (adscrito al Banco de Desarrollo de la Mujer). El nombre de esta mártir debe prevalecer y estar vigente en los libros, en una canción, en un mural, en un Consejo Comunal, en una institución educativa, en un Urbanismo de la Gran Visión Vivienda Venezuela... ¡Y hasta en la Universidad Central de Venezuela! -aunque esté tomada por la derecha-, debemos homenajearla en su honor.
¡Honor y Gloria a Yulimar Reyes!
En honor a Yulimar, este poema que compuse para honrar su lucha y su legado:

YULIMAR REYES
A Yulimar Reyes
la muerte le sorprendió temprano.
Una bala vil y asesina,
la mató en “El Caracazo”.

Yulimar Reyes llevó en su corazón
a Don Quijote de la Mancha.
Soñaba con una patria próspera y pujante,
y dar su amor por la justicia,
e imaginó el rostro de una infancia feliz.
¡Feliz al tener un hogar
sin faltarle nunca el pan,
como una escuela
y muchos amigos con quien jugar!
¡Hasta soñar lo que serían
cuándo fuesen grandes!

Yulimar Reyes con su alma quijotesca
soñaba también por la liberación de los pueblos,
por un mundo libre de armas y de guerras,
por proteger el ambiente,
cultivar la paz
y la justicia persistente.
Sus grandes acciones se convirtieron en amor
por el más necesitado.
Ella llevaba la alegría y la buena vibra
en el barrio apartado,
compartiendo lecturas y poesías,
obsequiando libros,
cuenta cuentos a cada rato,
y elaborando títeres
con materiales reciclados.
¡Transmitías la esperanza y la vida!

Yulimar parecía ser hija de Andrés Eloy Blanco,
de César Rengifo,
de Ida Gramcko,
de Alí Primera,
del Grupo Madera,
del Chino Valera Mora,
de Orlando Araujo,
de Aquiles Nazoa,
de Salvador Garmendia…

El enemigo tan diabólico y atroz
te mato vilmente:
Fueron esos que jugaron con el hambre y la salud del pueblo,
echado al olvido y a la muerte.
Fueron esos que jugaron con el dolor de tantas madres
al buscar sus hijas e hijos desaparecidos.
Fueron esos que se llenaron de lujos y extravagancias,
sin importarles el obrero explotado,
el campesino y el indígena sufrido,
los niños de la calle,
la mujer maltratada,
o el viejito abandonado.

Fueron esos que se aliaron con el diablo
e hicieron de nuestra patria,
la sucursal del infierno
¡Qué traición tan cruel y depravada!

Fueron esos que despreciaron tus sentimientos,
tus nobles luchas,
tu corazón combativo,
tu firmeza hecha justicia,
tu amor por los pobres de la tierra.

En el despertar del nuevo siglo,
vendrán millones de jóvenes como tú Yulimar,
en hacer de la poesía el pan compartido.
De las diarias batallas por la vida,
la alegría incendiaria.
De ese infinito amor y solidario a nuestros semejantes,
la magia de ser feliz.

Te veremos en el rostro de los viejitos,
de los niños,
de las mujeres,
de los estudiantes,
de los trabajadores,
de los cultores,
de los indígenas,
de los campesinos,
de los deportistas,
de los soñadores…

¡Porque también llevan su alma de quijote
y nadie les quitarán la sonrisa de sus labios,
ni la construcción de sus sueños!

¡YULIMAR REYES VIVE!
¡LA LUCHA Y LOS SUEÑOS POR UN MUNDO MEJOR, SIGUEN!


jueves, 27 de febrero de 2020

Realizarán Homenaje a Alí Primera En Chile Este Sábado



Realizarán Homenaje a Alí Primera En Chile Este Sábado
27 febrero 2020


Texto: Marcos Sarmiento

Este 29 de febrero, chilenos y venezolanos se reúnen para recordar a Alí Primera. En el salón Multiusos de la Escuela «Camilo Cienfuegos» en la comunidad de Villa Francia en Santiago de Chile, se vivirá una jornada cultural y musical dedicada a la memoria del Cantor del Pueblo Venezolano con motivo de cumplirse 35 años de su siembra física.
René Alejandro Torres, cantautor nacido en Barquisimeto, estado Lara, junto a otros compatriotas residentes en Chile, han decidido organizar este tributo a Alí Primera con esos dos conceptos: el Arte Visual y la Canción Urgente y Necesaria.
Al respecto, Torres nos dice que: «viendo que Alí tuvo tanta influencia en los pueblos del Sur y en mi caso particular que he tenido la maravillosa experiencia de llevar mi canción por estos caminos, me he encontrado con cantoras y cantores del continente que, en su imaginario, vuela la canción venezolana. Y me alegra ver que Alí es una referencia importante, escuchar elogios hacia él. Sus canciones están insertadas en el repertorio de las retretas, peñas y actividades culturales. Por eso, queremos rendir este homenaje en tierras chilenas.»
El mural
La actividad tiene 2 momentos. A las 10:00 de la mañana, la Brigada «Ramona Parra», reconocido colectivo de artistas plásticos plasmarán un mural donde destacarán en sus imágenes a Alí Primera, Violeta Parra, Víctor Jara y Salvador Allende.
La Brigada «Ramona Parra» es una de las organizaciones culturales más importantes de la historia contemporánea chilena. Su trabajo ha significado un poderoso contenido informativo, revolucionario y de conciencia a través de sus trazos, del color y de sus mensajes comprometidos con las ideas libertarias.
El canto
«Alí Primera: Una canción, un clavel» es el nombre de este homenaje que reúne músicos y cantores de Chile y Venezuela. Voces como las de Alí Costas Manaure, Mónica Viveros, Jenybe Galdames, Orlando Guédez y René Torres por Venezuela, quienes además de interpretar temas de Alí Primera, también compartirán composiciones de su autoría.
El canto de los chilenos estará a cargo de Cecilia Concha-Laborde, cantora del Movimiento Mujer Trova, Carmen Lienqueo nueva exponente de la música experimental con raíces ancestrales, Nancy Soto del Colectivo Histórico Barrancas, el excelente guitarrista Claudio Rojas Aguilera, Viviana Parra del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL).
El acto contará con un maestro de ceremonia de gran nivel: Carlos Ricardo Cisterna. El destacado locutor y productor radial, fundador del programa «Latinoamérica» será el responsable de conducir esta jornada que congrega esta hermosa expresión de arte, cultura y Canción  Social que fortalece la hermandad de los pueblos de Chile y Venezuela.
A partir de las 4:00 p.m., en Villa Francia, se dejarán escuchar las guitarras en honor a quien en vida nos enseñara la importancia de la Canción que acompaña la lucha de los pueblos, al hombre que siempre tuvo una canción para la solidaridad, una canción siempre valiente por la Unidad Latinoamericana, para Alí Primera se eleva un Mural, una Canción y un Clavel.


27F 1989, 30 Años En Rebelion, Elias Jaua



https://eliasjauavzla.wordpress.com/2019/02/23/27-f-30-anos-en-rebelion/?fbclid=IwAR2vJcgK0JqxAHkAqOtqJeiGZ2_wVaigMtpPp6yKy7PNUbM8hSQZ8R2SyNg



27 F. 30 AÑOS DE REBELIÓN

23 febrero 2019

Elías Jaua Milano.

El mayor desmentido, al “cuento de hadas” que se ha pretendido imponer como matriz durante estos años, en este sentido: “Venezuela, antes de la aparición del chavismo, era un país unido donde todos vivíamos bien y felices, sin más diferencias que la der ser de Los Leones o del Magallanes”, son los sucesos de los días 27, 28 de Febrero, 1 y 2 de marzo y subsiguientes de 1989. Ocurridos 3 años antes de la irrupción de Hugo Chávez en el escenario político y 10 años antes de su llegada al  gobierno.
IMG_8817
Hoy, nos rebelamos contra la amenaza y el chantaje por parte del gobierno de los Estados Unidos y sus “socios”.
Aquellos días, las mayorías marginadas explotaron con una inmensa ira social, característica de sectores sociales sometidos a la exclusión social, económica, política y cultural durante décadas y controlados a través del clientelismo político, la alienación cultural y la represión sistemática. Tras las primeras horas de la rebelión social vino la respuesta clasista y racista de las elites dominantes, mediante el ejercicio brutal de la fuerza represiva del Estado y su consecuencia, la mayor masacre cometida de manera sistemática por parte de gobierno alguno, el gobierno de Carlos Andrés Pérez y santificada por toda la élite dominante de entonces.
La imposición extranjera de un conjunto de medidas económicas y sociales fue el detonante que hizo estallar el supuesto modelo de conciliación de clases impuesto a través del populismo, el engaño y la violencia del Estado.
No éramos un país unido, éramos y lamentablemente seguimos siendo una sociedad atravesada por una profunda fractura social y cultural. Esa fractura fue amainada en lo económico y social, en la primera década de este siglo, por el inmenso esfuerzo de inversión social hecho por el Comandante Hugo Chávez que redujo la desigualdad en la distribución del ingreso nacional, generando los niveles de inclusión más altos de nuestra historia.
Sin embargo, la respuesta de las elites históricamente dominantes ante este esfuerzo de cerrar la herida, fue hacer todo lo posible por mantener abierta la fractura política y cultural a través de prácticas de odio social contra la base social que sustenta a esta fuerza histórico social que hoy conformamos el Chavismo.
Tanto odio clasista y racista de las élites, a ratos ha tenido como respuesta la intolerancia, y de evento en evento de confrontación,  la fractura se ha ensachado de nuevo, tal vez más grande que hace 30 años.
30 años en el que la rebelión popular que insurgio aquel 27 de Febrero, no ha cesado de manifestarse de distintas formas y maneras: rebeliones militares populares del 4 de Febrero y 27 de noviembre de 1992; las luchas estudiantiles y populares a lo largo de la década de los 90; victoria  de Chávez el 6 de diciembre de 1998; proceso popular constituyente de 1999, 13 de abril de 2002;  Referéndum donde fue ratificado Chávez en la presidencia en agosto del 2004; la insurgencia y expansión del poder popular organizado y en ejercicio de gobierno directo,  a lo largo de la primera década de este siglo; la resistencia contra el desconocimiento político al chavismo, el odio de clases y la violencia fascista,  a lo largo de estos 20 años y especialmente durante estos últimos 6 años.
Hoy, como desde hace 30 años seguimos en rebelión, contra la imposición extranjera. Ayer contra un paquete de medidas económicas, hoy contra el intento de imponernos, mediante la amenaza de una invasión, a  un “presidente” que no ha sido elegido por el pueblo. Pero también seguimos en rebelión contra la reaparición de los viejos flagelos, causa de fondo de los sucesos de 1989, que habíamos logrado disminuir en la primera década de la Revolución Bolivariana, y que no vamos aceptar que se instalen de nuevo en la vida nacional, como parte del “orden natural”.
Hoy, nos rebelamos contra la amenaza y el chantaje por parte del gobierno de los Estados Unidos y sus “socios”.  Hoy,  nos rebelamos contra la traición, expresada a través de la cobardía, la deslealtad a la Patria, la corrupción, la indolencia y la deslealtad al pueblo.
Convencido estoy de que la única manera que cerremos la fractura social, que desde hace más de 500 años nos trae por los trágicos “vaivenes” de nuestra historia, es reconocernos como venezolanos y venezolanas, en nuestra diversidad social, política y cultural, y a partir de allí sentar la bases de la convivencia pacífica que nos permita construir una sociedad donde quepamos todos y todas con justicia, igualdad y dignidad.
Honor y gloria a los mártires del 89 y de todos los tiempos de rebelión. Hoy más que nunca decimos como hace 30 años ¡No hay pueblo vencido! ¡La Patria Vencerá!. Dios mediante, pueblo mediante así será.

27 febrero 1873 Muere José Laurencio Silva, Venezuela




José Laurencio Silva paradigma de lealtad


ALEJANDRO CARRILLO CIUDAD COJEDES
Hace una semana, el pasado 7 de septiembre, se cumplieron 228 años del natalicio de este gran lancero oriundo de El Tinaco, estado Cojedes. No era hombre de muchas palabras sino de acción, era ecuánime, generoso, valiente militar y considerado con sus contrincantes, pues tenía la sobriedad que da la madurez en el trajinar de la guerra. Su batallar no fue fácil. En sus primeras lides fue derrotado y ejerció la actividad clandestina en los bosques de Cojedes para escapar de la persecución realista. Como joven guerrillero, estuvo cara a cara con la muerte, en cientos de oportunidades, logrando evadirla con hombría. En El Pao de San Juan Bautista estuvo frente a un pelotón de lanzas, y a punto de ser ejecutado la intercesión de su afligida madre lo salvo de ese trance.
Su poderosa lanza brillo en los triunfos de Taguanes, Bárbula, La Victoria, San Mateo, El Yagual. El 5 de abril de 1848, junto con Ezequiel Zamora bajo sus órdenes, propinó una rotunda paliza, al recalcitrante godo y separatista Gral.- Judas Tadeo Piñango, en la batalla de Taratara, estado Falcón. En Junín destruyó el bloque de lanzas erizadas de la caballería realista. En Ayacucho, estando seriamente herido, se mantuvo al frente de sus lanceros desbaratando las líneas enemigas. En pleno campo de batalla el Mariscal Sucre lo ascendió a General de Brigada, y expresó su admiración por las heridas que le fueron infringidas. También en Bomboná su acción fue determinante para la victoria.
Fue héroe indiscutible en la Campaña del Sur que dio libertad a Perú, contribuyó a la creación de Bolivia y de la Gran Colombia. En 1827 se casó con Felicia Bolívar Tinoco, hija de Juan Vicente Bolívar Palacios, sobrina esta de El Libertador, lo cual causó malestar en el entorno de la alta godarria caraqueña; ya que en el acta de bautizo de nuestro compatriota no constaba su condición de hombre blanco. Era pardo y de tez morena En diciembre de 1830 fue designado como albacea testamentario y fideicomisario de Bolívar, y cuando el cuerpo de este fue embalsamado, su camisa estaba desgarrada y raída; fue el general Silva quien puso su mejor camisa de seda blanca para que el Libertador de Sudamérica no fuera enterrado en harapos.
El general José Laurencio Silva mereció el ascenso a general de división en 1839 y a general en jefe en 1855; fue incondicional de Simón Bolívar hasta su último aliento, lo que le ha granjeado la distinción de “José Laurencio Silva, paradigma de lealtad”; en la expresión precisa del poeta, historiador, músico, académico y jurista José Carrillo Moreno: “Moreno porque eres de Venezuela Moreno porque eres llanero Moreno porque bajo este sol Todos somos Silva y somos morenos” Silva derrota invasión a Venezuela: José Antonio Páez, héroe indiscutible de Las Queseras del Medio y lanza mayor en Carabobo, después de ser vencido por José Cornelio Muñoz Silva, en la batalla de Los Araguatos, huyó de Venezuela en compañía de Carlos Soublette; trató de organizar una expedición para invadir a Venezuela en 1848. Desde Jamaica pido expresamente y por escrito el apoyo de Estados Unidos, Inglaterra, España y República Dominicana. Se había marchado del país derrotado, después de desconocer el orden constitucional y al Presidente electo General en Jefe José Tadeo Monagas.
Así solicitó al dictador general Pedro Santana, Presidente de República Dominicana: “que le facilitara una nave de guerra, la corbeta Cibao… que no tendría otra misión que transportarme con seguridad a los lugares que fuera necesa
ria mi personal asistencia y conducir los elementos de guerra de uno a otro punto… satisfechos todos sus gastos se pagarían y la remuneración que Vuestra Excelencia exija por el servicio, y marinería de un todo, o bien continuar al servicio de Venezuela si ese gobierno resuelve enajenarla”. Esta actitud del General Páez indignó los ánimos de patriotas leales al legado de Bolívar, enemigos del yugo extranjero Uno de ellos fue el curtido lancero José Laurencio Silva, quien se puso a las órdenes del gobierno legítimamente electo. Abandonó el reposo de su casa de campo y enfrentó al Centauro Páez, en defensa de la soberanía nacional.

El Catire Páez, había invadido a su propio país, y Silva no sólo lo derrota, sino que lo hace capitular, lo apresa y lo hace reo de justicia, ya que el Adalid de antaño había pasado a ser traidor de la patria que le dio poder y gloria. Campo de Macapo: Para gloria del general Silva en su carácter de jefe del Ejército de Operaciones de la Provincia de Carabobo y Comandante en Jefe de la División Bolívar, el 14 de agosto de 1849 se preparaba para la batalla en Campo Macapo y cuando va a iniciar el ataque surge en el camino la bandera blanca del general Páez. El día anterior éste había decidido, en la noche “más triste de su vida”, como lo manifiesta Francisco González Guinán, quien agrega que: “la situación a que había llegado, no le quedaba otro recurso que capitular.
Esa noche, echado boca abajo sobre una cobija extendida en el suelo, derramó abundantes lágrimas, no arrancadas por el temor de perder una vida que había expuesto en lances innumerables, sino por las congojas del alma oprimida por el peso del más terrible desconsuelo”. Lo había derrotado un antiguo compañero de armas y subalterno en la guerra de Independencia; y a él se sometía, recibiendo, eso sí, todos los honores del derrotado. Fiel a la palabra empeñada el meritorio general tinaquero tuvo un gesto de gallardía heroica en momentos difíciles. ´El 18 de agosto entra en Valencia como jefe triunfador: “…Silva entra con los prisioneros a Valencia, pero había ira en el pueblo.
Un exaltado amenazó de muerte al coronel José Celis -uno de los jefes antipatriotas- y para evitar nuevas agresiones del pueblo que se mostraba aireado el general Silva hizo resguardar a los prisioneros con dos filas de soldados, y así llegaron a caballo hasta la plaza Bolívar. En el tránsito… una voz pidió la cabeza del General Páez. Más adelante otra pidió la del doctor Ángel Quintero -artífice intelectual de la entrega del país a una potencia extranjera- y el audaz político, que mantenía siempre en alto su carácter, respondió: pertenece al Comandante Ezequiel Zamora, que ya la pidió”. Ezequiel Zamora formo parte del grupo de oficiales que bajo las órdenes de José Laurencio Silva lograron detener la amenaza de invasión y entrega de Venezuela a fuerzas imperiales.
En el fragor de la Guerra Federal existe la memoria de una entrevista histórica entre Zamora y Silva como contrincantes. Ambos acordaron parlamentar sigilosamente en la oscuridad de la noche a la margen de un río en portuguesa. Zamora al percatarse de la presencia de su antiguo jefe exclamó: “Este hijo de la tierra cojedeña, llanero y libertador de Venezuela es un valiente, carajo. Hombres de esta talla, no pueden ser ni godos ni oligarcas…” El anciano General Silva respondió: “Ezequiel, a mí me enviaron a combatirte; pero yo no puedo hacerlo, porque tu estas luchando por lo que yo he luchado toda mi vida, como es ver a nuestro pueblo libre de todo yugo…
Ezequiel sigue con tus ideales y ve a combatir al enemigo del pueblo donde se encuentre; y te manifiesto claro amigo, que desde este momento que regreso a Caracas con mis tropas, viene en mi relevo el General José Escolástico Andrade Pirela, quien es un bandido oligarca de pura cepa; siga adelante Ezequiel y no abandones la lucha…” Años después, el 27 de febrero de 1873 lo derrotó la muerte. Al viejo e infatigable llanero, los médicos que efectuaron su autopsia pudieron constatar: 15 heridas mayores, 9 de lanza, de las cuales 3 recibió en Ayacucho; más 6 heridas de bala y otras de sable. Su cuerpo era un mapa lleno de condecoraciones (33 cicatrices) de guerra.