martes, 30 de junio de 2020

24 junio 1821 Batalla de Carabobo. Venezuela


Comandante Hugo Chávez Frías Presidente de la República Alocución con motivo del 24 de Junio, Batalla de Carabobo

24 junio del año 2000

Ah, cada uno de ustedes, hombres, mujeres, jóvenes, niños, hay que mirar atrás nuestra historia, ahí están muchos o muchas de las explicaciones de las causas, de las razones de lo que hoy vivimos, de lo que hoy somos y especialmente en el pasado también podemos conseguir como colectivo, como grupo, como nación, podremos conseguir las llaves o la orientación para los próximos caminos, éstos que apenas estamos comenzando; por eso en pleno proceso revolucionario bolivariano esta noche permítanme hacer algunos comentarios con la mejor de mis intenciones de que vayamos recuperando paulatinamente al ritmo de la revolución la esencia nacional, el amor por lo nuestro, el dolor por lo nuestro, la perspectiva por lo nuestro, el orgullo por lo nuestro, por lo venezolano, por lo fundamental, por lo fundacional.

Arnold Toimbi, un muy conocido historiador y filósofo inglés, en alguna ocasión escribió una frase más o menos como ésta: “un pueblo que no conoce su historia poco tiene que buscar en el futuro”. Es muy importante amigas y amigos que conozcamos nuestra historia, invito a los venezolanos a zambullirnos, permítanme la expresión, en las aguas profundas de nuestra historia, allí conseguiremos, repito, explicaciones de lo que somos, de lo que seremos, de las luchas, de las tragedias nuestras, de las cruces que hemos cargado, de los sueños que nos han impulsado, del palpitar que sentimos por dentro, de la mirada hacia el futuro, de los horizontes que miramos en lo adelante.

Bien, el 24 de junio, aquella fecha patria, 1821. Yo quiero que analicemos en perspectiva la importancia de aquel día y lo que recoge o lo que recogió aquel día, aquel día por una parte debemos recordar que fue como el sello, fue como el broche de oro, fue como terminar la redondez de un círculo, círculo que se extendió a lo largo de una década, desde 1811 hasta 1821, fue la década del fragor revolucionario. 1811, 5 de julio, la declaración de independencia y la decisión irrevocable de ser libres y a los pocos días el Acta de la Independencia.

Hay un error que se comete muy frecuentemente, yo llegué a cometerlo en alguna época y por eso comento el detalle con la aspiración de que nadie vuelva a cometer ese error, mucha gente cree que el 5 de julio de 1811 se firmó el acta de la independencia, no fue así realmente, ese día ustedes recordarán después de todo el Congreso, todo el período de discusiones de esa primera Asamblea Constituyente o Congreso Constituyente, después de esa discusión abierta, unos a favor de la independencia, otros en contra de la independencia, siempre ha sido así la historia de Venezuela y del mundo.

Después de ese período de discusiones tan constructivas, se decidió el 5 de julio declarar la independencia, pero fue uno días después cuando se firmó el Acta correspondiente que reposa allá en el edificio del Palacio Federal; bueno, pero el 5 de julio podemos decir que nació la primera república venezolana, nació la primera república conducida por aquel gran líder mundial que fue el caraqueño Francisco de Miranda, el Generalísimo. Esa primera república recordemos, especialmente ustedes jóvenes y especialmente ustedes niños, pon atención Rosinés; ustedes, Gabrielita pon atención, Raulito pon atención; pongan atención los niños porque es que hemos venido dejando esto muy atrás, nos hemos venido quedando un poco al respecto y esto hay que recuperarlo.

La primera república nació aquel 5 de julio de 1811 pero nació por supuesto al fragor de la guerra, nació sin Ejército, sin Ejército conformado, nació sin líderes bien fraguados en batalla, nació además contra un imperio, retando al imperio español, el cual a pesar de sus dificultades, la crisis con Napoleón Bonaparte, la invasión de Napoleón, etc., sin embargo seguía siendo el imperio español, así que era muy cuesta arriba lograr la consolidación de la independencia nacional en aquella primera república que se perdió al año siguiente, en 1812, como ustedes recuerdan; Miranda capituló en San Mateo, el terremoto de Caracas, una serie de causas bien analizadas por cierto en ese documento maravilloso que recomiendo leer, recomiendo a todos que leamos el Manifiesto de Cartagena de diciembre de 1812, Simón Bolívar, joven coronel vio como cayó la primera república y logró huir del país ante el atropello de los españoles de aquel momento.

Bolívar logra huir con un pasaporte falso, se va por las Antillas y luego llega a Cartagena de Indias y en Cartagena emite el primer documento donde ya se vislumbra el genio político de Bolívar. Bolívar analiza las causas de la derrota, de la caída de la primera república, pero está preparándose inmediatamente para pedir apoyo en la Nueva Granada y volver sobre Venezuela como volvió en 1813, la campaña aquella admirable, la Campaña Admirable, por eso... yo digo todo esto además para que nos sintamos orgullosos de lo que somos. Miren, nosotros pertenecemos, compatriotas, a uno de los pueblos más gloriosos del mundo entero, el pueblo venezolano. Bolívar, aquel hombre que... Bolívar no era ningún Dios, Dios hay uno solo, Padre Nuestro que estás en los cielos. Bolívar era un ser humano como usted que está viendo esta cadena nacional, cualquiera de nosotros, Bolívar era un ser de carne y hueso, pero qué grande, él y su generación, una pléyade de hombre y de mujeres que dejaron ejemplo para el mundo.

Bueno, en 1813 Bolívar, con muy poca tropa, apoyado por el Congreso de Nueva Granada, con algunas armas, algunas municiones, poca tropa, repito, se viene en la Campaña que se conoce con el nombre de Admirable, esa es una campaña modelo en el estudio de la ciencia militar, de la historia militar del mundo esa es una campaña modelo por su rapidez, por su sorpresa, por su espíritu de ofensiva, por la meta, el objetivo, por su flexibilidad, por engañar a través de maniobras al enemigo que tenía dominado todo el territorio, Bolívar se viene desde San Antonio del Táchira, desde Cúcuta, San Antonio del Táchira, cruza los Andes venezolanos, cae sobre Barinas y en agosto de 1813 estaba entrando en esta ciudad de Caracas y es declarado Libertador por el soberano pueblo caraqueño, ahí le dan el título de libertador, 1813 y entonces comienza Bolívar a organizar la segunda república, a hacer gobierno y a tratar de reunificar la república que había caído el año anterior, pero el año 14, un año después, cae de nuevo esa segunda república, cae de nuevo la república. Bolívar, recordemos que ese fue el año del surgimiento de José Tomás Boves, que era un caudillo de las sabanas, de las pampas y bueno derrota a Bolívar, el ejército bolivariano es destrozado en varias batallas y Bolívar termina conduciendo aquella emigración a Oriente -recordemos la historia- se lleva a los hombres, las mujeres, los niños de Caracas para evitar la masacre que se anunciaba con el avance de Boves y se van hacia Oriente, con lo poco que queda, los restos del Ejército.

Bien, eso fue 1814, año aciago, pero entonces aquí hay algo que quiero comentarle a todos. Bolívar va adquiriendo mayor conciencia revolucionaria sobre la misma batalla y el que quiera hacer un estudio sobre la personalidad y la evolución de Bolívar y su conciencia revolucionaria lo puede verificar perfectamente en los centenares y miles de cartas que escribía sobre la marcha y en los documentos y las arengas a la tropa y a los pueblos donde llegaba.

Bolívar para esta etapa, 1814, se da cuenta que mientras el pueblo no participe en masa, apoyando la revolución ésta no podrá tener éxito, esa fue una de las razones de la derrota de la primera república y también una de las razones poderosísimas de la derrota en la segunda república, las masas estaban con Boves, esa es la realidad porque, ciertamente, quienes condujeron la primera república y la independencia pertenecían a los mantuanos casi todos, aquella especie sí, de clase alta, de casta, que dominaba la colonia; los blancos criollos y no tenían, casi ninguno tenía la conciencia de una revolución, Bolívar la va adquiriendo, la experiencia que tenía, las mismas batallas, las derrotas y es cuando Bolívar entonces comienza a captar la atención del pueblo venezolano y en una de las tantas tentativas desde 1815, 16, Bolívar desde Oriente lo primero que hace, cuando llega a territorio nacional buscando la manera de liberarlo de nuevo es decretar, fíjense ustedes, por primera vez la abolición de la esclavitud, la libertad de los esclavos; claro, al decretarla y decir que el objetivo de la revolución era libertar a los esclavos inmediatamente se gana la motivación de miles y miles de esclavos que estaban subyugados por el imperio desde hacía siglos.

Santiago Mariño
De ellos, de los pardos comienza a acercarse a los líderes de miles y miles de hombres y de mujeres de las clases populares y es así como se une con Páez, se une con los libertadores de Oriente, con Mariño, con los Bermúdez y comienza a hacer el líder de líderes, el capitán de capitanes que terminó siendo, con muchas dificultades, recordemos que tuvo que mandar a fusilar a ese gran líder que fue el general Manuel Carlos Piar, por ejemplo y tuvo conflictos muy duros con Mariño, con los Bermúdez, enfrentamientos hasta en el orden personal incluso; en una ocasión a Bolívar lo bombardearon, el conflicto estaba abierto entre Mariño, Piar, los Bermúdez y en una ocasión Bolívar venía en una goleta, qué sé yo, en una embarcación de Margarita a tierra firme y cuando les avisaron a estos generales que quien venía en la goleta, en la embarcación era Bolívar, ordenaron dispararle y no pudo Bolívar desembarcar, le costó mucho tomar el liderazgo de aquellos hombres que eran verdaderos caudillos, verdaderos guerreros, verdaderos soldados.

Ahora, viene la tercera república en 1819, se consolida con la liberación de Guayana, anteriormente había ocurrido la liberación de la isla de Margarita, en 1817, la batalla de Matasiete, y de Margarita los patriotas bajan y toman el Oriente, Bolívar se va con ellos, conquistan Guayana, le incorporan la octava estrella la octava estrella a la Bandera Nacional como octava provincia liberada y desde allí Bolívar convoca el Congreso de Angostura y nace la tercera república que terminó siendo la gran república bolivariana, el sueño de la Colombia unida, la Gran Colombia.

CONGRESO DE ANGOSTURA
Ahora, era 1819, Bolívar deja instalado el Congreso Constituyente de Angostura y se va sobre la Nueva Granada y el 7 de agosto de aquel mismo año dan -él al frente- la batalla de Boyacá después de otra jornada memorable compatriotas, el paso los Andes, que no tiene nada que envidiarle a las mejores campañas de Aníbal, Aníbal Barca o cualquier guerrero de los grandes capitanes de la historia o Alejandro Magno, rey de Macedonia. Bolívar en verdad fue un genio de la guerra y de la política y de la revolución.

Luego vuelve Bolívar, el 19, a Angostura y comienza liberada la Nueva Granada, todavía Venezuela estaba en poder de los españoles, especialmente el centro del país y el occidente, buena parte del occidente; Bolívar entonces comienza a concebir lo que terminó en Carabobo. Y he allí otra idea que es necesario que la resaltemos este día de hoy, a 179 años de aquel hecho grandioso, no sólo para Venezuela sino para todo el continente y que además es día del Ejército Nacional, hoy hicimos, esta tarde, un acto extraordinario en el patio de honor de nuestra Alma Mater, la casa de los sueños azules, la Academia Militar de Venezuela y por cierto que el discurso del general de división Lucas Rincón Romero, comandante general del Ejército, ha sido una pieza oratoria que refleja la claridad con la cual la oficialidad de la Fuerza Armada está incorporada al proceso de transformación, al proceso revolucionario. Felicitaciones general Rincón a usted y a todos los soldados, hombres y mujeres del Ejército Venezolano Forjador de Libertades.

Pero les decía que Bolívar comenzó entonces el año 20 a concebir una gran operación envolvente, que sin duda alguna, sin duda alguna refleja por una parte de nuevo su genio militar y político, pero que se fundamentó en un principio elemental de toda batalla, de toda lucha, la unidad. Bolívar logró en Carabobo una confluencia, la convergencia de todo el pueblo venezolano, de representantes de todo el pueblo venezolano porque en verdad el pueblo y el Ejército eran la misma cosa; igual que hoy, aunque hoy tenemos por supuesto nuestro Ejército uniformado, disciplinado, equipado y armado, pero hoy en el fondo el Ejército no es otra cosa que el pueblo en armas y el pueblo con uniforme; pero en aquel entonces eran la misma cosa, incluso en lo físico, eran los hombres y las mujeres del pueblo que conformaban los escuadrones y los batallones de infantería, de caballería, que se iban detrás de Bolívar y detrás de los líderes de la revolución.

PASO DE LOS ANDES
En 1821 Bolívar logra el máximo grado de la unidad posible, ustedes deben saberlo, estoy seguro que lo han estudiado, quizás yo lo estudié con más detalle por mi profesión, la historia militar, la táctica militar, la estudiábamos con mucho detalle y después la comentábamos en cajones de arena, estudiando los principios de la guerra; pero fíjense ustedes lo que logró Bolívar a partir del mes de abril, mayo, junio, comenzando el invierno de 1821, una cosa importante es que Bolívar utilizaba mucho el invierno para sorprender a las fuerzas adversarias, el paso de los Andes fue en pleno invierno, comenzó en mayo, junio, julio y terminó en Boyacá en agosto, pleno invierno de Venezuela y los llanos de Colombia, cruzó los llanos de Apure desde San Fernando hasta Guasdualito en pleno invierno y luego los llanos del Casanare y tomó los Andes para caer sobre Boyacá y ahí mismo a Bogotá, a pie y con poca caballería, casi sin uniformes, casi sin uniformes.

Hay una anécdota, un pueblo de los Andes colombianos, de la Nueva Granada, donde las mujeres de aquel pueblo dieron hasta su ropa para que los soldados pudieran continuar porque en verdad iban en harapos cruzando los Andes, pero ese Ejército en harapos, hambriento, iba con un furor indetenible, con una llama sagrada; razón tenía Cristo cuando dijo un día no sólo de pan vive el hombre. Aquellos hombres y mujeres, porque iban mujeres en la marcha, derrotaron a ese Ejército imperial bueno casi sin armas, casi sin recursos; claro, el gran recurso de la voluntad, por eso es uno de los... ese es uno de los patrimonios más grandes que tenemos los venezolanos, nuestra voluntad, por encima de las dificultades.

RAFAEL URDANETA
Ahora, en Carabobo confluyeron tropa y pueblo, pueblo y tropa unidos desde Maracaibo, desde Maracaibo se vino el general Rafael Urdaneta para converger sobre la sabana de Carabobo, fue un movimiento convergente; Urdaneta por cierto recuerdo que no estuvo en Carabobo porque se enfermó, le dio no sé qué cosa a ese gran prócer y gran bolivariano, leal con Bolívar y el proyecto bolivariano hasta la muerte. Urdaneta murió anciano y murió bolivariano, se mantuvo fiel, fue perseguido incluso después de muerto Bolívar, pero cuando trajeron las cenizas de Bolívar aquí a Caracas, años después, el general Rafael Urdaneta que ya estaba en retiro vistió sus galas militares y comandó la parada para darle la bienvenida a las cenizas de Bolívar que venían de Santa Marta. Bueno.

Urdaneta se vino y se enfermó y se quedó en Carora enfermo, pero su segundo comandante se trajo las tropas del Zulia, de lo que hoy es el Estado Zulia, Maracaibo, la provincia de Maracaibo, hasta San Carlos donde se concentraron las fuerzas militares y el pueblo. El general José Antonio Páez se trajo todos sus batallones de caballería y sobre todo se trajo mucha logística, ganado, ganado, arriando el ganado iba el Ejército sobre la marcha cruzando ríos en invierno, desde Achaguas salió, recuerdo que fue el 10 de mayo, el 10 de mayo de 1821 salió el ejército del Centauro desde Achaguas y cruzaron Mantecal, luego se vinieron por Mijagual, Guanare, Tinaquillo y estaban comenzando el mes de junio acampando,  uniéndose a Bolívar ya en las sabanas de Taguanes, muy cerca de Carabobo.

JOSE A. PAEZ
Páez se trajo a los llaneros y también los llaneros y los guayaneses, porque ahí se unieron la gente de Guayana se vino por el Orinoco y se unió con los apureños al mando de José Antonio Páez.


El general Cruz Carrillo se vino de los Andes trujillanos con todo el ejército andino también por la vía de lo que es hoy el Estado Lara, Barquisimeto, se consigue con las tropas de Maracaibo y se vienen sobre Carabobo. El general Bermúdez, José Francisco Bermúdez, no llegó a Carabobo pero cumplió su tarea de manera cabal, Bolívar le dio la orden que se viniera desde Oriente con las tropas de Cumaná, de Barcelona, etc., a lo largo de la Costa para hacer lo que se llama en términos militares una diversión, un ataque secundario para tener fijado al enemigo sobre Caracas; Bermúdez atacó Caracas por el Oriente, llegó hasta las inmediaciones y luego se replegó cumpliendo cabalmente su misión militar y política.

CRUZ CARRILLO
En fin, Bolívar estrenó ejército unido allí en Taguanes el 23 de junio y en la mañana del 24 chocan contra las fuerzas españolas en la sabana de Carabobo, la batalla se definió de manera rápida, las tropas de Apure, la caballería en un ataque de flanco por la Pica de la Mona, la Legión Británica se sacrificó casi toda, murió su comandante, el coronel inglés Thomas Hildenton Farriar, hoy –y eso debe saberlo los venezolanos todos, especialmente los más jóvenes, por eso nuestro agradecimiento a Inglaterra en ese sentido pues se mantendrá para siempre porque Inglaterra envió tropas a pelear aquí a las órdenes de Bolívar y ahí en Carabobo fue heroica la acción del coronel Thomas Hildenton Farriar quien mandó rodilla en tierra a las tropas británicas y perdieron casi todas sus tropas y oficiales, el coronel Farriar estuvo, salió gravemente herido, lo evacuaron del campo de batalla y murió pocos días después en Valencia en el puesto de comando, hay un batallón de ingenieros de nuestro Ejército Libertador que lleva el nombre coronel Farriar, Batallón de Ingenieros Farriar.

JOSE F. BERMUDEZ
Bueno, igualmente Páez, Páez va por la Pica de la Mona, lanza un ataque de flanco con los centauros de Apure que eran feroces, llegaron a ser las tropas, las tropas más aguerridas de Suramérica, las tropas de Apure reconocido incluso por el general Morillo, Pablo Morillo ese año 20 se fue a España poco antes de Carabobo, Morillo por eso no comandó las tropas realistas en Carabobo, estaba La Torre que era segundo de Morillo; Morillo ustedes saben que se entrevistó con Bolívar, el abrazo de Bolívar y Morillo, Morillo prácticamente acepta que está derrotado aunque era uno de los mejores generales de España, había derrotado y había peleado contra Napoleón Bonaparte allá en la Península y lo mandan acá para tratar de pacificar, así lo llamaron, el pacificador de Venezuela.

Morillo se va derrotado y hay una anécdota escrita por el mismo Morillo en sus memorias cuando llega a Madrid el Rey envía por él y le reclama y le dice: General Morillo y usted que derrotó a fuerzas napoleónicas y está condecorado con los máximos honores de España, cómo es que usted se va a dejar derrotar por unos salvajes. El general Morillo cuenta que él con mucho respeto ante el Rey se puso de pie y le dijo: Lo que pasa mi general... lo que pasa Su Majestad es que aquellos no son unos salvajes, si usted me da un Páez y cien mil llaneros de Apure le pongo a Europa a sus pies.

Thomas Hildenton Farriar
Esa es una anécdota que dice mucho de la calidad de las tropas comandadas por el general Páez, a quien ustedes saben que yo desde el punto de vista político de vez en cuando he criticado, pero sólo desde el punto de vista político, pero sin duda alguna que como soldado yo me quitaría el sombrero, la boina me la quito delante de lo que era el Centauro de los Llanos, Bolívar lo llegó a llamar en alguna ocasión la Primera Lanza del mundo, José Antonio Páez.

Páez ataca con una carga de caballería, rompe el flanco enemigo y prácticamente decide la batalla, el enemigo se va en derrota y entonces fíjense, hay la anécdota de que a Páez, a Páez le daban ataques epilépticos, y le da un ataque en plena batalla después que muere el Negro Primero, cayó Pedro Camejo, ustedes saben esa anécdota.

PEDRO CAMEJO
Pedro Camejo en el choque de caballería el Negro Primero de allá de San Fernando, al sur de San Fernando, de San Juan de Payara, el Negro Primero es herido en el choque de caballerías con la lanza y él sale, cuando siente que la herida es muy, muy grave, él sale del choque de la caballería y Páez lo mira y Páez le reclama y le dice: “A dónde vas negro, no seas cobarde, anda a la batalla”. Y cuenta el mismo Páez en sus memorias que el negro se para frente a su general y lo mira, el Negro Primero -le decían Primero porque siempre iba de primero en el galope de caballería con su lanza y a veces con las riendas en la boca, eran intrépidos aquellos hombres, eran verdaderos guerreros valientes, de ahí venimos nosotros, esto hay que saberlo para tener orgullo de nuestra raza, de nuestra estirpe, pensadores, guerreros y constructores de repúblicas y libertadores, de ahí venimos nosotros, eso somos en buena medida. Bueno Páez le reclama y el Negro Primero le dice: Mi general yo no soy ningún cobarde, vengo es a decirle adiós porque estoy muerto –y cuenta Páez que clavó la lanza en el suelo y cayó muerto en la sabana de Carabobo.

MANUEL CEDEÑO
Igualmente cuenta el parte, el parte de la batalla que escribe Bolívar, lamentablemente no lo tengo a la mano, hoy lo leíamos en el Patio de Honor de la Academia, lo leía el coronel Montenegro Molleja dentro del protocolo del acto, el parte al día siguiente, Bolívar escribe el parte de la batalla al Congreso y narra Bolívar cómo muere Manuel Cedeño a quien Bolívar llamó el Bravo de los Bravos de Colombia, porque realmente con la batalla de Carabobo se consolida la Gran Colombia y así lo dice Bolívar en el parte, así comienza diciéndolo: “Ayer se ha confirmado en el campo de batalla la República de Colombia”, consolida Colombia porque Bolívar venía de libertar la Nueva Granada el año anterior, el año 19, en Boyacá como ya dijimos y apenas, menos de dos años después estaba libertando a Venezuela definitivamente y de allí salió unida y libre lo que fue Colombia, la República de la gran, la Gran Colombia.

AMBROSIO PLAZA
Ahora Manuel Cedeño –cuenta Bolívar- que estaba en la reserva y Cedeño era, Cedeño era oriental, Cedeño, hay un Batallón de Cazadores en el que yo serví de subteniente, que se llama Manuel Cedeño. Cedeño era muy brioso y Cedeño estaba en reserva y no pudo entrar en la batalla y cuando él sale a la sabana ya las tropas españolas están en retirada y Páez se lleva los laureles y Cedeño quiere entrar en batalla –eso lo dice el mismo Bolívar. Cedeño se va en persecución de las tropas realistas y muere en la persecución, hoy en el Campo de Carabobo estuvimos en el monolito donde se recuerda –por cierto que está eso bastante abandonado, ya vamos a ver unas imágenes un poco más tarde. Ahí murió Cedeño en la persecución y también el coronel Ambrosio Plaza, ambos comandantes de división, Bolívar organizó el Ejército Libertador en Carabobo en tres divisiones: José Antonio Páez comandaba la primera; la segunda Manuel Cedeño, muere en batalla; y la tercera, Ambrosio Plaza también muere en la batalla, además del jefe de la Legión Británica.

Bueno, la batalla fue muy rápida, muy audaz, Bolívar la comandó desde el cerro de Buenavista, mirando con sus binóculos y dirigiendo desde allí lo que es la orquesta, porque la batalla es algo así como una orquesta, la acción de la caballería, la infantería, el repliegue, el avance, el ataque de flancos, la persecución. Bolívar ordena persecución sobre Puerto Cabello, a donde se replegó lo que quedó del Ejército, de lo que fue el Ejército español que quedó destrozado esa mañana de Carabobo.

Bueno de allí, como les decía, Bolívar logró la confluencia del pueblo y el Ejército viniendo de todas partes de Venezuela, logró además la unión social; debo decir para orgullo de las mujeres venezolanas que incluso muchas mujeres combatieron en el campo de Carabobo, también lo cuenta Bolívar y lo cuenta Páez, cuando comienzan a recoger los cadáveres, unos 200 muertos y heridos tuvo el Ejército patriota, consiguieron varios cadáveres de mujeres en el campo de batalla y cuando a Bolívar le informan que hay mujeres muertas en el campo de batalla venezolanas, Bolívar pregunta, ¿pero es que acaso algún batallón español se fue por un flanco hacia la retaguardia y atacó los hospitales o el rancho donde las mujeres generalmente estaban preparando la comida, atendiendo enfermos? Le respondió algún general, le dijo: No, no fue que los españoles atacaron la retaguardia, es que las mujeres, muchas de ellas, se vinieron a la vanguardia a dar la batalla y cayeron varias mujeres en el campo de Carabobo.

Bueno, así que la unión incluso de géneros, hombres y mujeres, hombres y mujeres de los Andes, de Maracaibo, de Oriente, de Guayana, de los Llanos, del Centro, la unión, bajo un solo comando, la unión y Bolívar siempre clamó por aquello y hoy, hoy más que nunca Venezuela en esta revolución bolivariana que ha recomenzado  reclama unión. Oigamos y veamos la experiencia, sólo unidos pudo o pudieron aquellos hombres derrotar al imperio, sólo unidos, era y sigue siendo la única manera de lograrlo, no tenemos otra alternativa; yo, como venezolano, como soldado de ese Ejército cuyo día hoy se celebra, de ese pueblo soberano y como Jefe de Estado, sigo convocando la buena fe, la buena voluntad de la mayoría de los venezolanos para que poco a poco vayamos incrementando nuestra unidad para las batallas que estamos dando y para las batallas que habrá que dar, y también fue la unión civil militar pueblo y Ejército.

Bueno, desde Carabobo, compatriotas, Bolívar comenzó a pensar en la independencia del Sur, porque consciente estaba de que Venezuela y Nueva Granada no bastaban para conformar lo que él soñaba y lo que soñó Miranda, una gran nación a la que ellos llamaron Colombia, la Gran Colombia; así que Bolívar comienza a planificar la campaña del Sur. Carabobo fue la plataforma para luego la liberación del Ecuador, Pichincha, Junín y Ayacucho, tres años después. Tres años después de Carabobo, en diciembre de 1824 Bolívar en Lima y Sucre, el Mariscal, ese gran cumanés, a quien hay que reivindicar, hay que realzar mucho, mucho más, hay que reconocer mucho más qué grande fue Sucre y lo asesinaron ustedes saben allá en Berruecos, los enemigos de Bolívar, los que traicionaron la revolución, los mismos que expulsaron a Bolívar de aquí, los mismos que ayudaron a partir en pedazos el sueño bolivariano, mataron a Sucre, mandaron a matar a Bolívar en Bogotá, no pudieron, pero lo llevaron hasta las puertas del sepulcro como él mismo lo dijo, aunque terminó perdonándolos como Cristo: Yo los perdono.

CONGRESO DE PANAMA


Esa unión, ese sueño de esa gran nación la llevó Bolívar entonces a la batalla, a las batallas del Sur; hace poco, ustedes saben, estuvimos en Lima recordando todo esto y desde Lima, en esos días de 1824, Bolívar convoca el Congreso de Panamá pensando en la unión en el istmo, en la anfictionía bolivariana, sueño que hoy nos cabalga de nuevo y nos impulsa de nuevo y no sólo en Venezuela, no, la doctrina bolivariana que aquí nació y que cabalgó medio continente, ha vuelto y está volviendo a renacer pero con una fuerza inaudita a lo largo y a lo ancho de este continente de la América mestiza y eso también tiene que llenarnos de orgullo a los venezolanos, a los bolivarianos, a nosotros los que estamos empeñados en construir, en reconstruir nuestra patria y contribuir en la reconstrucción de nuestras patrias hermanas bolivarianas.

Bueno, así que la década de 1811, comencé diciendo, hasta 1821, esa década, esos diez años pudiéramos llamarlos los años, la década de la revolución y en el año 21 se consolida en Venezuela la independencia, la libertad y comienza entonces otra década, del año 21 al 30, nueve años, una década, redondeemos, vamos a redondearlo a diez años. 1821 a 1830, es una década con doble signo, fue como la apoteosis la Gran Colombia, la libertad del Sur, la creación de Bolivia, el Congreso de Panamá, pero al mismo tiempo fue la década del fin, fue la década del derrumbamiento del sueño, de la libertad, la revolución fue traicionada y así es enterrada con Bolívar en Santa Marta en 1830, la revolución fue traicionada, fue desviada y Venezuela cayó en manos de una oligarquía que fundó la cuarta república. Después de 179 años de Carabobo hoy está naciendo una quinta república, que está retomando las mismas banderas de Carabobo, las mismas banderas de la unión, las mismas banderas de la libertad, las mismas banderas de la dignidad; el pueblo venezolano de hoy, heredero de aquellas glorias lo está haciendo y lo seguiremos haciendo unidos con su Fuerza Armada, unido con su Ejército Forjador de Libertades.

Ahora, en este presente de hoy, cuando estamos dejando atrás un tiempo horroroso, cuando venimos saliendo de las fosas de la historia, conveniente es hermanos y por eso esta conversación de esta noche retomar esa ideología bolivariana, estudiarla a fondo, clamo porque la estudiemos, ahí está una nueva Constitución, una república bolivariana, ahí está recogido el concepto de los siglos, ahí está recogido el sueño; claro que ahora alimentado por el tiempo que ha pasado y por nuevas mentes, por nuevas ideas, por la frescura de un nuevo siglo pero es el mismo sueño renovado, relanzado, resucitado, en renacimiento pleno.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario